🔎 Información rigurosa • 🌐 En todo el Estado • 🧭 Orientación práctica
Todo sobre sindicatos en España: organización, derechos, directorio, negociación colectiva y guías para actuar en tu empresa o administración.
Este portal divulgativo reúne conceptos esenciales, referencias legales y herramientas prácticas para personas trabajadoras,
delegadas y equipos de RR. HH. El objetivo: entender el sindicalismo y usar sus mecanismos para mejorar las condiciones de trabajo.
Nota: la información tiene carácter orientativo y divulgativo. No sustituye el asesoramiento jurídico profesional.
1. Qué es un sindicato
Un sindicato es una organización de personas trabajadoras que se unen de forma voluntaria para
defender y promover sus intereses económicos, sociales y profesionales. Actúan en la empresa o administración, a nivel sectorial y territorial,
mediante la representación, la negociación colectiva, la acción social y la asesoría. En España, los sindicatos están reconocidos
constitucionalmente y forman parte del tejido democrático y del diálogo social.
Representar Defensa individual y colectiva ante la empresa y la administración.
Negociar Convenios, acuerdos, planes de igualdad y mejoras.
Movilizar Huelgas, paros, concentraciones y campañas.
Asesorar Laboral, jurídico, prevención y formación.
En España, la afiliación es libre: puedes pertenecer o no a un sindicato, y ninguna empresa puede obligarte o preguntarte por ello.
2. Breve historia del sindicalismo en España
El movimiento sindical español surge en el siglo XIX con las sociedades de resistencia y oficios. Durante el siglo XX
se consolidan organizaciones de referencia, protagonizando hitos como la consecución de la jornada de ocho horas,
la generalización de la negociación colectiva y, tras la dictadura, su papel fundamental en la Transición y la construcción
del Estado social. La pluralidad sindical actual refleja corrientes históricas (socialdemócrata, anarcosindicalista, cristiano-social, nacional-sindicalismo vasco/gallego, etc.).
Siglo XIX: asociaciones obreras, mutualismo y primeras huelgas.
Primer tercio del XX: consolidación y conflictos sociales de gran impacto.
Dictadura: represión; pervivencia clandestina; nacimiento de comisiones obreras.
1978 en adelante: reconocimiento constitucional, libertad sindical y diálogo social.
3. Principios y valores
Democracia interna
Los sindicatos se basan en la elección periódica de sus órganos, la rendición de cuentas y la participación de la afiliación.
La deliberación y los mecanismos de control interno son esenciales para la legitimidad.
Solidaridad y igualdad
La unidad de acción y la cooperación entre personas trabajadoras es clave para equilibrar el poder en la relación laboral.
La igualdad (salario, oportunidades, no discriminación) y la inclusión (género, edad, discapacidad, migración) son principios transversales.
Autonomía e independencia
La independencia frente a empresas, gobiernos y partidos garantiza la capacidad de representar a la clase trabajadora.
La financiación diversificada y la transparencia refuerzan esta autonomía.
Transparencia
Publicación de cuentas, procesos de elección claros, códigos éticos y canales de denuncia fortalecen la confianza social.
4. Organización interna típica
Aunque cada sindicato tiene estatutos propios, suele haber una estructura escalonada que conecta la empresa, el sector y el territorio:
Asamblea de afiliación: soberana para aprobar líneas generales y elegir cargos.
Secciones sindicales: núcleos en centros de trabajo que articulan la acción cotidiana.
Federaciones sectoriales: coordinan la negociación y estrategias por rama de actividad.
Uniones territoriales: agrupan a nivel local, provincial o autonómico.
Confederación: máximo órgano de coordinación y representación externa.
Empresa ──► Sección Sindical ──► Federación Sectorial ──► Unión Territorial ──► Confederación
5. Delegados y comités de empresa
La representación legal de las personas trabajadoras se articula mediante delegados de personal y comités de empresa (o juntas de personal en la Administración). Se eligen por sufragio en la unidad electoral, con reglas de proporcionalidad.
Las delegadas cuentan con garantías (protección frente al despido), crédito horario y derechos de información y consulta.
Las empresas deben facilitar locales, tablones y reuniones en términos legales; las personas representantes mantienen el deber de sigilo.
6. Sección sindical
La sección sindical es la agrupación de afiliación de un sindicato en una empresa o centro. Designa delegados/as sindicales (según plantilla) y canaliza la interlocución con la dirección. Impulsa campañas internas, acompaña a la plantilla y coordina
la negociación en el ámbito de centro de trabajo. Disponer de estatutos internos claros, actas y un canal de comunicación es buena práctica.
7. Financiación y transparencia
La financiación habitual mezcla cuotas de afiliación, servicios (formación, asesoría), y recursos derivados del marco institucional (por representatividad, formación continua, etc.). La publicación periódica de cuentas auditadas, memorias de actividad y políticas de cumplimiento refuerza la confianza.
Cuotas: fortalecen la independencia y los servicios.
Subvenciones/contratos públicos: vinculados a actividades reguladas.
Transparencia: memorias, auditorías, código ético y conflictos de interés.
8. Marco legal esencial
El artículo 7 de la Constitución reconoce a sindicatos y organizaciones empresariales como elementos básicos del sistema democrático de representación.
El artículo 28 reconoce el derecho de sindicación y regula el derecho de huelga. La Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS, 1985) desarrolla la libertad sindical,
y el Estatuto de los Trabajadores (ET) regula la representación y la negociación colectiva. La normativa de función pública se articula mediante el TREBEP.
El derecho de huelga se rige por normativa y jurisprudencia específica (incluido el RD-Ley 17/1977 y doctrina constitucional).
Resumen divulgativo. La casuística legal es amplia; ante un caso concreto, consulta asesoría especializada.
9. Elecciones sindicales
En el sector privado, las elecciones se celebran por centros de trabajo y censos definidos. Se constituyen mesas, se presentan candidaturas sindicales o independientes, y se vota en urnas.
El resultado determina delegados/as y su distribución proporcional. En la Administración se eligen Juntas de Personal o Comités de Empresa según el caso.
Preaviso electoral y constitución de mesa.
Censo, candidaturas y campaña.
Votación, escrutinio y acta.
Registro y efectos (garantías, horas, representatividad).
10. Negociación colectiva
Los convenios colectivos son acuerdos entre representación de trabajadores/as y empresas/organizaciones patronales que fijan condiciones de trabajo y salario.
La negociación requiere legitimación, comisión negociadora, actas y registro. Existen mecanismos de mediación y arbitraje (SIMA y equivalentes autonómicos) para resolver conflictos.
Mapa de intereses, mandato claro, equipo mixto jurídico-técnico.
Análisis de impacto económico y cláusulas de revisión.
Seguimiento y comisión paritaria.
11. Huelga, paros y conflicto colectivo
La huelga es una suspensión colectiva y temporal del trabajo para la defensa de intereses. Exige preaviso, comité de huelga y comunicación. Pueden establecerse servicios mínimos en actividades esenciales, que deben ser proporcionales. Existen alternativas como paros parciales, concentraciones y mediaciones previas.
El derecho de huelga tiene límites (por ejemplo, coacciones o daños) y se protege la libertad de trabajo de quien decide no secundarla.
12. Directorio de sindicatos (selección representativa)
España cuenta con organizaciones confederales de implantación estatal, sindicatos sectoriales y organizaciones de ámbito autonómico. A continuación, una lista orientativa para exploración y estudio.
Tabla filtrable con principales organizaciones sindicales en España
La lista es divulgativa y no exhaustiva. Los enlaces son de ejemplo; verifica las webs oficiales en buscadores o directorios institucionales.
13. Comparador rápido de organizaciones
El comparador resume ámbito, orientación y sectores fuertes a partir de la tabla superior.
14. Sindicalismo por sectores
Industria y energía
Negociación en cadenas de valor complejas: automoción, metal, química, aeronáutica y energía. Temas clave:
clasificación profesional moderna, pluses tóxicos/penosos, turnicidad, transición energética y recualificación.
Comités fuertesSeguridadTransición Justa
Servicios y comercio
Jornadas partidas, trabajo a tiempo parcial, horarios extendidos y digitalización de ventas. Relevancia de cuadros horarios, descansos y prevención psicosocial.
ConciliaciónPsicosocial
Tecnología e información
Teletrabajo, registro horario, guardias y disponibilidad, subcontratación y movilidad internacional. Protocolos de desconexión digital y evaluación de cargas.
TeletrabajoDesconexión
Sanidad
Plantillas tensionadas, guardias, turnos y carrera profesional. Salud laboral, ratios y riesgos biológicos, con negociación en servicios autonómicos.
TurnosRiesgos
Educación
Plantillas, sustituciones, carga burocrática, atención a la diversidad, brecha digital y estabilidad. Planes de convivencia y salud mental del profesorado.
EstabilidadFormación
Función pública
Mesas generales y sectoriales, OPEs, carrera horizontal, teletrabajo, digitalización de servicios. Igualdad, transparencia y derecho a la información.
CarreraEvaluación
15. Guías prácticas
Cómo afiliarse (paso a paso)
Identifica sindicato y ámbito (empresa/sector/territorio).
Contacta por web, sede o sección sindical. Pide hoja de afiliación.
Rellena datos y domiciliación; revisa cuota y servicios.
Recibirás nº de afiliación, asesoría y comunicación periódica.
Crear una sección sindical en tu empresa
Reúne a la afiliación y elige portavocía.
Comunica a la empresa por escrito (con registro) la constitución.
Solicita locales, tablón y canal oficial conforme a la ley.
Define plan de trabajo trimestral y calendario de asambleas.
Cómo leer tu nómina
Revisa devengos (salario base, complementos, horas), deducciones (cotización, IRPF), y el tipo de cotización aplicable. Comprueba categorías y pluses de convenio.
Prevención de riesgos y delegados/as de prevención
La participación en el Comité de Seguridad y Salud es clave para evaluar riesgos físicos y psicosociales, y para pactar planes de prevención y formación.
Reclamar ante la Inspección de Trabajo
Prepara relato de hechos, fechas, evidencias y normativa vulnerada. Puedes presentar denuncia identificada o anónima con representación sindical.
16. Glosario esencial
Libertad sindical
Derecho fundamental a afiliarse, crear sindicatos y actuar sindicalmente.
Representatividad
Peso de una organización según resultados electorales y afiliación, con efectos en la negociación.
Ultraactividad
Período durante el cual un convenio mantiene su vigencia tras denunciarse, hasta sustituirse.
Crédito horario
Horas retribuidas para la actividad representativa de delegados/as.
Comisión paritaria
Órgano del convenio que interpreta y vela por su cumplimiento.
17. Noticias y actualidad (demo)
Espacio para integrar un feed de actualidad laboral y sindical: convocatorias de mesas, novedades legislativas, sentencias relevantes y campañas sectoriales.
Revisión salarial en convenios
Cláusulas de revisión y actualización de tablas ante la inflación: mecanismos y ejemplos.
Convenios
Teletrabajo y desconexión
Buenas prácticas en la implantación de marcos híbridos y control horario digital.
Teletrabajo
Planes de igualdad
Diagnóstico, negociación, registro y seguimiento con perspectiva interseccional.